Bilbao, 12/12/2024– El XIV Seminario sobre Mujer y Deporte reunió a destacadas personalidades e instituciones del ámbito deportivo para debatir sobre los avances y
desafíos en la participación femenina en el deporte. El evento subrayó la importancia de la igualdad de género como motor de paz y cohesión social, enfatizando la necesidad de mayor apoyo institucional, visibilidad mediática y la implementación de políticas inclusivas.
Durante la jornada, se reconocieron logros significativos, como el creciente número de mujeres en deportes de élite y la consolidación de equipos femeninos profesionales en
disciplinas como el ciclismo. Sin embargo, se señalaron desafíos persistentes, como la precariedad laboral, la brecha salarial y la escasa representación de mujeres en posiciones de liderazgo, con solo tres mujeres al frente de las 65 federaciones deportivas en España.
El seminario también destacó iniciativas emblemáticas, como la equiparación de condiciones en equipos femeninos y masculinos de ciclismo en Euskadi, y la entrega de
premios que celebraron a individuos y organizaciones comprometidos con la igualdad. Se reiteró la urgencia de fomentar la participación de las mujeres en todas las áreas del deporte, desde la gestión hasta la competición, con miras a los Juegos Olímpicos de París 2024, que prometen ser un hito en la paridad de género.

Resumen
El XIV Seminario sobre Mujer y Deporte, celebrado en la Universidad de Deusto de Bilbao, destacó la creciente participación femenina en el ámbito deportivo y la importancia de continuar trabajando hacia una igualdad real. En el encuentro, se reflexionó sobre los logros alcanzados y los desafíos que persisten en la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo y en la práctica deportiva, enfatizando la necesidad del apoyo institucional y una mayor visibilidad en los medios para impulsar un cambio significativo.
Entre las actividades más relevantes del seminario, se llevó a cabo una mesa redonda en la que participaron destacadas deportistas: Ziortza Villa, ciclista de ultra fondo; Aitor Galdós, manager de Laboral Kutxa Fundación Euskadi; Elisabeth Luengo, especialista en tiro con arco; Leire Martínez, atleta; y Naiara Rodríguez, jugadora de baloncesto. Todas ellas compartieron sus experiencias y dificultades en el ámbito deportivo, desde la falta de apoyo y reconocimiento hasta los retos económicos y sociales que han enfrentado en sus trayectorias. Sus testimonios resaltaron la necesidad de continuar abriendo caminos para garantizar una igualdad plena y efectiva en el deporte.
El evento también contó con la presencia de figuras clave en el ámbito de la igualdad y el deporte, como Miren Elgarresta Larrabide, presidenta de Emakunde; Trinidad L. Vicente, responsable de Igualdad de la Diputación; e Isabel Rubio, decana de la Facultad de Educación y Deporte. Durante las intervenciones, se subrayó la importancia de integrar valores de equidad desde la formación educativa y de fortalecer las políticas públicas para erradicar las desigualdades.
Además, el seminario incluyó la ponencia “Retos desde París 2024. La nueva ley del deporte y las mujeres en el ámbito deportivo”, presentada por Dña. Arantxa Uria, vicepresidenta de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional. En su intervención, se abordaron los retos que enfrentan las mujeres en el deporte profesional, especialmente a la luz de la nueva ley que se implementará en el contexto de los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, poniendo en valor la necesidad de políticas más inclusivas y de fortalecer la presencia de las mujeres en todas las áreas del deporte.
Se discutieron aspectos fundamentales, como la escasa representación de mujeres en posiciones de liderazgo en el deporte, con solo tres de las 65 federaciones deportivas en España lideradas por mujeres. También se abordaron las persistentes brechas salariales y laborales, que afectan desproporcionadamente a las mujeres, y se destacó la necesidad de reformar los procesos electorales en las federaciones deportivas para asegurar una participación más equitativa y democrática. Además, se destacó que un mayor consumo y visibilidad del deporte femenino son esenciales para garantizar su normalización y crecimiento.

Uno de los momentos más destacados del seminario fue la entrega de premios, que reconoció a personas y entidades comprometidas con la igualdad en el deporte. En la
categoría de deportista, el premio fue otorgado a Ane Santesteban, recogido en su nombre por Aitor Galdós, manager de Laboral Kutxa Fundación Euskadi. En la categoría de
empresa, el reconocimiento fue para Kait, cuyo premio fue recibido por Clemen Sevilla, vicepresidenta de la organización, por su labor en pro de la igualdad. Finalmente, en la
categoría de club, el galardonado fue Urola Balonmano, con Ángel Maniega como representante encargado de recoger el premio.

Conclusión
El XIV Seminario sobre Mujer y Deporte fue una plataforma para visibilizar los desafíos y logros de las mujeres en el deporte, invitando a reflexionar sobre la desigualdad de género en este ámbito. Las experiencias compartidas durante la mesa redonda, junto con los debates y reconocimientos realizados, dejaron claro que, aunque se han dado pasos significativos, aún queda mucho trabajo por hacer. Es esencial que la sociedad, las instituciones y los medios sigan apoyando esta causa para construir un futuro en el que el deporte sea un espacio de igualdad y oportunidades para todos.