
¿Por qué estás en KAIT? ¿Qué te aporta?
Desde 1981 en el despacho de arquitectura y urbanismo Hernando & Sauqué, arquitectos (Barcelona), estábamos planificando y desarrollando instalaciones deportivas municipales.
Entonces conocí, de primera mano, la problemática que tenían, en los ayuntamientos, muchos “técnicos responsables del área de deportes” donde su “representación institucional era considerada, prácticamente, como de rango menor” y su cometido muy poco valorado por políticos y técnicos de las áreas de Urbanismo, Arquitectura o Ingeniería (Servicios Técnicos), que eran quienes tomaban las decisiones a la hora de planificar y materializar nuevas instalaciones deportivas.
Entre los años 1990/91, se desarrolla a nivel nacional un Curso dirigido a “técnicos deportivos municipales”, liderado por Fernando Andrés (arq.) en Madrid y por Manel Perez (INEF) en Cornellá (Barcelona), al que acudieron casi un centenar de Técnicos. Como profesor y Tutor de la Sede de Cornellá (Barcelona) pudimos comentar el tema e incitarles a que pudieran “poner en común los objetivos del gestor deportivo municipal”, definir sus funciones, como desarrollarlas y relacionarse tanto en el contexto interno (ambito administrativo Local) como con la comunidad (los ciudadanos, entidades, colectivos). Creía que de esa manera “actuando como Colectivo” podrían presentar y defender mejor sus proyectos, derechos y obligaciones. Fruto de todo ello y en algunos casos amparadas por este debate interno entre los alumnos de este curso y del primer Master de Gestión Deportiva del INEF de Barcelona, que coincidió en las mismas fechas, se comenzaron a mover y a dar vida a las primeras Asociaciones de Gestores del Sector Público Local, comenzando con la ACGEP (Catalunya)
Como consecuencia de esta dinámica personal y dado que en ese momento también se estaba gestionando el nacimiento del “Grupo de opinión de KAIT” y que tenía inquietudes similares, a las mías, decidí acercarme y unirme al “Grupo”. Personalmente valoro y agradezco mucho, la información de KAIT o de “Kaitides” que me acercan a temas e informaciones de interés. Me gustan mucho las dinámicas solidaridad profesional interna del grupo que a la vez hace ágil la comunicación dando vida y frescura al colectivo.
Esta inquietud por darle identidad y fuerza a este Sector de los Gestores deportivos, y el propio caminar profesional, como arquitecto deportivo, hizo que permaneciera cerca de aquellos lugares y grupos de Directores de áreas municipales de Deportes que, motivados por las primeras asociaciones, iniciaban su andadura y como consecuencia de esas sinergias, he sido miembro de tres Asociaciones de Gestores Deportivos, la Catalana (ACGEP), la Vasca (KAIT) y la Canaria (ACAGEDE). También estoy muy próximo a otras asociaciones de Técnicos y Gestores del deporte y sus infraestructuras en el área Iberoamericana (AIDYR, ALGEDE, APOGESD, IAKS España, IAKS-LAC y Caribe).
Indícanos algunos hitos profesionales que te gustaría destacar.
Creo que las infraestructuras deportivas municipales se han visto muy influenciadas por la existencia de las Normas NIDE (normas de instalaciones deportivas y de Esparcimiento), promovidas por el CSD y desarrolladas, preferentemente y en sus tres primeras siglas por los Arquitectos Fernando Andrés, Juan Gomez Cuesta y Guillermo Ortego. Circunstancias políticas y administrativas no permitieron culminarlas quedando esa “E”, desafortunadamente y definitivamente desaparecida hasta el día de hoy y que sin lugar a dudas ha marcado el desarrollo y diseño de los “Equipamientos públicos para el Ocio y el Deporte”. Creo que se debería retomar esa E y desarrollar su inmensa potencialidad en los contextos educativo, sociodeportivo y cultural de este momento y especialmente de los que están por llegar. El futuro ya comenzó hace un tiempo y camina más deprisa que las respuestas que estamos dando a los diferentes lugares y requerimientos varios, físicos y virtuales.
Desde el punto de vista del Sector público Local, me preocupa muchísimo la Gestión del “Tiempo Libre” de los ciudadanos. Considero que no estamos siendo muy conscientes, ni proactivos, sobre todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor,sobre los diferentes cambios de paradigmas en los que ya estamos inmersos y de algunos que podríamos intuir a corto y medio plazo. Me parece que no estamos mirando de frente a la realidad que nos rodea y los mensajes que éste nos envía cada día. Ya no nos acordamos de lo que nos impactó a nivel físico, psíquico, social, emocional y personal la última Pandemia y de las cuestiones que más afectaron a las personas y diferentes colectivos sociales. No veo a las “políticas globales” ni a las de las sociedades más próximas, claramente comprometidas ni en lo grupal ni en lo individual con todo lo que afecta a la emergencia climática, social, política, energética, económica…. ¿A dónde nos lleva todo esto? ¿Cómo podemos responder a estos temas desde la educación el deporte y la recreación? ¿Qué podemos aportar a la gestión saludable del tiempo libre? ¿Cómo podemos implicarnos en la responsabilidad social participativa? ¿Cómo deberían ser los nuevos espacios públicos? ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a las personas y los colectivos? ¿A los espacios comunitarios? ¿A la gestión del tiempo libre? ¿A la promocion del bienestar saludable? ¿Cómo podemos responder a la Agenda 2030 o a la cumbre de Paris, de forma global? …?????
Demasiadas preguntas como para destacar algún hito profesional, de los que me preocupan en la actualidad. El pasado me permitió formar parte de un equipo que creó casi 500 espacios deportivos, para “todos”, estando tan orgulloso de participar en la planificación de un camino, como en la creación de Centros de alto rendimiento deportivo como el nuevo módulo deportivo del CAR de Sant Cugat, centros de Tecnificación (Guetxo, Amposta, Tenerife) y múltiples complejos deportivos municipales. Todos ellos han sido hitos personales importantes El “Consell Català de l’Esport” con la necesidad de incorporar “el Proyecto de Gestión” a los expedientes de petición de Subvenciones para instalaciones deportivas municipales, permitió mejorar y alcanzar el actual rango corporativo que hoy representan en los ayuntamientos.
¿Nos cuentas algo que has aprendido recientemente y que te gustaría compartir con nosotr@s?
Que la “recreación, en sentido amplio”, es mucho más trascendente y esencial para alcanzar y mantener buenos niveles de bienestar saludable, para todas las personas, que el deporte entendido como competición o espectáculo, ya sea físico o virtual.
Retos principales del futuro en la gestión del deporte
Que debemos hacer un mayor esfuerzo por estar comprometidos y muy atentos al momento actual, pleno de cambios estructurales, que impactan directamente sobre las personas, su bienestar y la sostenibilidad de los ecosistemas que nos envuelven. Debemos seguir “aprendiendo a aprender con nuevos códigos y en nuevos entornos” que evolucionan exponencialmente y son muy distintos a los que hemos conocido hasta ahora. Que la definición de las ofertas de bienes y servicios públicos, más que nunca, deben estar a la altura de las demandas y necesidades de las personas y colectivos para afrontar y salvaguardar una gestión segura, saludable, positiva y sostenible en el tiempo del “Tiempo Libre” de los ciudadanos de cualquier edad, condición y diversidad funcional.
Y en lo personal…
Que al Ser “Baby Boomer” y jubilarte de tu profesión, en mi caso como Arquitecto vinculado al ámbito del deporte, la recreación sus infraestructuras y gestión, no implica que también lo hagas de tus compromisos contigo mismo y con los demás, en el ambito que mejor conoces y en el que más conocimientos y experiencias puedes aportar para las personas como beneficiarias del “servicio público seguro y de calidad” y para apoyar en el ambito ejecutivo a la definición de políticas y apoyo a los técnicos implicados en la creación (planificación, diseño y construcción), conducción habitual (gestión y prestación de servicios) y mantenimiento de sus infraestructuras.
Recomiéndanos un libro
Juan Salvador Gaviota (Richard Bach), por su inquietud en buscar en la aventura, el esfuerzo la superación para llegar a cumplir sus objetivos. Algo que, de alguna manera, tenemos que hacer todos en nuestro diario caminar.
Un grupo musical.
Los Beatles por lo que supuso en mi generación su impacto en aquella revolución musical y por su inconformismo con los estereotipos culturales de los años 60 y 70.
Un lugar para visitar
Lanzarote, un lugar mágico donde el minimalismo impera en la dureza del paisaje, que contrasta con la calma, los azules del mar, el constante cambio de nubes en cielos azules y rojos y la amabilidad de sus gentes, te relajan y hacen sentir como parte de un jardín ZEN.